Un tendedero o tendal es un artilugio que se emplea para poner la ropa a secar una vez que se ha lavado. Tender, es el acto de poner la ropa a secar y además una actividad típica de los roles femeninos tradicionales. Las tendedoras por ende, son aquellas mujeres que se encargan de realizar el acto de tender en los tendederos.
Mónica Mayer, una de las artistas mexicanas más reconocidas a nivel internacional por su obre “El tendedero” colabora en esta actividad con la Asociación Asturiana AMALGAMA para reformular el concepto “tender” y de las “tendedoras”, ofreciendo una nueva versión de su obra para la zona del concejo de Navia, donde “tender, ya no es un símbolo de opresión femenina” y donde “las tendedoras, son el nuevo símbolo de la lucha feminista”.
JUSTIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA
¿Cómo se relaciona el acto de tender con el diseño de un plan urbanístico? La respuesta a esta pregunta se materializa este año a través de la campaña “Tendedoras” desarrollada por la Asociación Asturiana AMALGAMA en colaboración con la artista mexicana Mónica Mayer, cuya obra ya ha sido expuesta con la colaboración de la entidad en el Centro Niemeyer de Avilés.
Cuando hablamos de opresiones de género siempre se encuentran presente los roles tradicionales de género. Estos roles separan a hombres y mujeres haciendo que sean ellos quienes se encarguen de las actividades productivas, “fuera del hogar”, y ellas de las actividades reproductivas, “dentro del hogar”. Así es que tender, se caracteriza por ser un acto asociado a lo femenino. Por otro lado, elaborar un plan de urbanismo pasa por romper las fronteras de los roles de género que posicionan a los hombre en las “actividades de fuera” y a las mujeres en las “actividades de dentro”.
La obra “El Tendedero” nos permite en esta ocasión reformular el concepto de tender, siendo este el primer paso dentro de una cadena de acciones para modificar el entorno de las mujeres, su seguridad dentro del concejo.
En España, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, plasma en su artículo 31.3 que “Las Administraciones públicas tendrán en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas, en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico, la perspectiva de género, utilizando para ello, especialmente, mecanismos e instrumentos que fomenten y favorezcan la participación ciudadana y la transparencia”.
El Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, en su artículo 20.1.c ordena que, para hacer efectivos los principios y los derechos y deberes enunciados en dicha norma, las Administraciones Públicas y, en particular, las competentes en materia de ordenación territorial y urbanística (comunidades autónomas y municipios), deberán “atender, teniendo en cuenta la perspectiva de género, en la ordenación de los usos del suelo, a los principios de accesibilidad universal, de movilidad, de eficiencia energética, de garantía de suministro de agua, de prevención de riesgos naturales y de accidentes graves, de prevención y protección contra la contaminación y limitación de sus consecuencias para la salud o el medio ambiente.”
Para contribuir al cumplimiento de tales artículos, el Principado de Asturias ha creado el Observatorio de Urbanismo con Perspectiva de Género (OUG) que busca ser un referente en el asesoramiento para conseguir ciudades más adaptadas a las necesidades de los diferentes grupos y colectivos sociales, más democráticas, que faciliten la movilidad a quien más problemas tiene y que permitan que ninguna persona sienta miedo o inseguridad en su entorno más cercano. Este organismo, compuesto por el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias (COAA) y el Instituto Asturiano de la Mujer (IAM) realiza labores de consulta y asesoramiento para la promoción y tutela de la perspectiva de género en el ámbito de la ordenación del territorio y del urbanismo.
Este año, la campaña Tendedoras busca alinearse con la normativa mencionada anteriormente y con los objetivos planteados por el OUG, al mismo tiempo que contribuye a velar por el cumplimiento del Estado con otros compromisos internacionales tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 3), el Convenio de Estambul que establece la necesidad de velar por los derechos de las mujeres en materia de violencia de género, y el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, que procura la igualdad entre hombres y mujeres.
Contribuir a tales objetivos a través de la planificación urbanística no es cosa menor, de hecho ya existen diferentes ciudades en el mundo que están incorporando la perspectiva de género en el diseño de sus ciudades como pueden ser Viena, Montevideo, Barcelona o Girona, las cuales han introducido mejoras como el número de bancos, habilitando ágoras cotidianas que permiten a la gente socializar y compartir los cuidados. Sin embargo, parece que estas medidas siempre se contemplan mayoritariamente para ciudades, sin tener en cuenta que las zonas rurales o periurbanas también necesitan de este tipo de consideraciones. Es por esto que este año el Día Internacional de la Mujer 2024 propuesto por la Asociación Asturiana AMALGAMA girará entorno al arte y a la búsqueda de la igualdad siguiendo con sus valores, pero también al urbanismo, especialmente el de las zonas rurales, que genera una interseccionalidad de opresiones al hecho de ser mujeres y a la ocupación de los espacios.
"EL TENDEDERO"
By Mónica Mayer
El tendedero se trata de una instalación performática de la artista feminista Mónica Mayer, la cual emula la estructura de un tendedero del que cuelgan unas notas de papel rosa con mensajes escritos a mano que en su inicio respondían a la frase “Como mujer lo que más detesto de la ciudad es…”. La pieza fue exhibida de manera colectiva por primera vez en 1978 en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, convirtiéndose en una de sus obras más emblemáticas a nivel nacional e internacional.
Mónica Mayer nació en la Ciudad de México en el año de 1954. Se formó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM como artista visual y posteriormente consiguió una maestría en sociología de arte en Goddard College.
Mayer se dedica a trabajar en obras gráficas, dibujos y performance dentro de los espacios nacionales e internacionales, ya sean independientes o oficiales, desde los años sesenta. De acuerdo con muchos artículos periodísticos se le considera como pionera del performance y gráfica digital en México, además de ser precursora del arte feminista en América Latina explorando diversos lenguajes de artes visuales.
En 1978 ingresó al Feminist Studio Workshop (FSW) de los Ángeles, en el programa del Woman´s Building, en donde estudió la metodología educativa feminista. Durante su estancia, Mónica Mayer, comprende que la educación feminista se basa en la experiencia personal, además de que comprende la igualdad entre el sentimiento y el pensamiento. Estos aprendizajes los usaría posteriormente para la organización y aplicación de talleres en México. Gracias a sus estudios es que muchas de sus obras tienen un carácter colectivo y procesal, en las cuales propone la intención sobre el resultado.
OTRAS COLABORACIONES EN LA CAMPAÑA
Estudiante del I.E.S. Galileo Galieli.
Artista voluntario en la Asociación Asturiana AMALGAMA, encargado del diseño gráfico del cartel promocional de la campaña "Tendedoras" por el Día Internacional de la Mujer 2024.
Estudiante de Promoción de Igualdad.
Co-facilitadora de los talleres de la campaña TENDEDORAS impartidos en el I.E.S. Galileo Galilei, por el Día Internacional de la Mujer 2024.
FORMULACIÓN DE LA CAMPAÑA
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN URBANÍSTICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA EL CONCEJO DE NAVIA
ENLACES DE INTERÉS
NOTICIAS
REDES SOCIALES
VÍDEOS DE INTERÉS